Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis Theme natoque

Instagram

Red Nacional de Gacetas Universitarias > Blog  > 20,300 personas beneficiadas por programas de salud mental de IES del país

20,300 personas beneficiadas por programas de salud mental de IES del país

De 2023 a 2025, once universidades del país han impactado la salud mental de más de 20 mil 300 personas de sus comunidades estudiantiles, docentes, personal administrativo y sociedad en general a través de programas institucionales de atención y prevención. Los datos fueron presentados en la edición 22 de la Gaceta Nacional Universitaria, donde figuran 42 programas en el ámbito del bienestar psicoemocional.

 

Información: Gaceta Nacional Universitaria No. 22, mayo-agosto 2025.
Curación de contenido: Rocío Basurto Morales

 

La salud mental es uno de los pilares fundamentales para garantizar el bienestar individual y colectivo. Para las instituciones educativas constituye un desafío prioritario para el fortalecimiento de una cultura de prevención y cuidado de la salud psicoemocional. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora el 10 de octubre, abordamos esa temática en la Gaceta Nacional Universitaria, “Acompañar para crecer: los programas de salud mental en las Universidades.

Tomando como referencia la información publicada en el número 22 que edita Red Nacional de Gacetas y Revistas Universitarias, se puede conocer que de 2023 a 2025 se han apoyado a más de 20,300 personas de once comunidades educativas del país, mediante primeros auxilios psicológicos, orientación y atención a través de clínicas o programas. Es importante mencionar que en algunos casos las IES extienden sus atenciones a población externa; y se contabilizan por ciclo académico, periodos trimestrales y/o semestrales.

Todas las experiencias reunidas en esta edición de la Gaceta Nacional Universitaria, reflejan el esfuerzo de las instituciones para promover una cultura de prevención, autocuidado y hábitos de vida saludables, mediante campañas de difusión y atención psicológica desde distintos enfoques y dimensiones, que fortalecen la conciencia social en torno a la importancia del equilibrio emocional.

De acuerdo con la Universidad La Salle Ciudad de México, el estudiantado está expuesto a cargas académicas, problemas de pareja, redes sociales y dudas sobre lo que les depara el futuro; 2 de cada 3 de sus estudiantes solicitan acompañamiento psicológico. Mientras que, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde el 30% del alumnado ha recibido algún tipo de atención emocional, han detectado que entre las problemáticas más recurrentes son la ansiedad, la depresión, el estrés académico e, incluso, pensamientos relacionados con la muerte, situaciones que evidencian la urgencia de contar con espacios de atención especializada y accesible.

Por otra parte, en la Universidad de Sonora (Unison) han identificado que el estrés escolar está estrechamente relacionado con la administración del tiempo, por lo que mediante su Programa Institucional de Bienestar Psicológico se brindan sesiones individuales para orientar sobre el diseño de estrategias personales para reducir el estrés y evitar las sobrecargas académicas; ya que el estrés y la ansiedad pueden llegar a impactar de manera negativa el rendimiento escolar y el aprovechamiento académico.

Si bien las universidades ya contaban con programas y servicios de atención para situaciones en torno a la salud mental, muchas otras acciones se institucionalizaron a partir del Covid-19, una pandemia que demandó en las casas de estudio, acciones inmediatas para la atención de sus comunidades y, en otros casos, auxiliar a la sociedad en general como muestra de su responsabilidad social. Ese es el caso de la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), donde un taller evolucionó hasta convertirse en la Unidad de Apoyo Psicopedagógico, con un espectro de atención que va desde hábitos de estudio hasta cuestiones emocionales.

En una investigación realizada en el laboratorio de Socioneurobiología del Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (Cincco) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la académica Mayra Delgado Villalobos advierte que en ese periodo de reclusión cambió la forma de interactuar socialmente, de ahí la necesidad de generar nuevos ambientes más sanos donde las personas puedan expresar su sentir y tener una mayor autorregulación.

Mientras que la Universidad La Salle Ciudad de México coincide en que, a partir de la pandemia, los servicios de salud emocional se transformaron, se intensificaron los problemas de convivencia y duelo; además de que el estudiantado carecía de herramientas para afrontar problemas.

Detección temprana mediante encuestas y diagnósticos institucionales

Favorecer entornos saludables y con acceso a servicios de apoyo para la prevención de riesgos psicosociales, es una prioridad para las universidades. De tal forma que, la realización de encuestas, evaluaciones a estudiantes de nuevo ingreso y diagnósticos institucionales, es fundamental para la creación de políticas y la definición de estrategias y programas a implementar.

Ejemplo de ello, es la encuesta realizada en diciembre de 2024 en toda la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde el 31% de los encuestados admitieron haber buscado ayuda profesional para la atención de su salud mental, siendo las personas no binarias quienes más buscan ayuda, seguido de las mujeres. Con los resultados, en la UdeG se aprobaron estrategias y líneas de acción para (1) atención y acompañamiento psicológico; (2) prevención y promoción de la salud mental y (3) alianzas estratégicas y fortalecimiento institucional.

En esta edición, las universidades anunciaron la aplicación de encuestas para la detección de riesgos psicosociales de manera oportuna, así como la puesta en marcha diagnósticos institucionales que han permitido delinear estrategias de acción. Por ejemplo, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), al cierre de esta edición, está procesando la información de una encuesta aplicada a toda su comunidad nicolaita para la elaboración de un plan de atención en salud mental.

En la Autónoma de Aguascalientes (UAA) se aplicó la encuesta de salud mental “Yo Puedo Sentirme Bien” que permite identificar el nivel de malestar emocional de los estudiantes; a partir de la encuesta se emiten alertas de riesgo con las cuales se atiende de manera inmediata a los estudiantes y, en su caso, canalizarlos a una instancia de salud especializada. Otros casos de IES que comparten sobre sus procesos de diagnóstico institucional son la Universidad Autónoma de Coahuila y la Autónoma del Estado de Morelos. 

Programas de prevención en las IES

De manera general, en esta edición de la Gaceta Nacional Universitaria “Acompañar para crecer: los programas de salud mental en las Universidades”, se pueden conocer 42 programas institucionales de prevención, desarrollo de habilidades psicosociales, orientación vocacional, atención individual o grupal, contención emocional, acompañamiento asistido por animales, primeros auxilios psicológicos, capacitación, protocolos de actuación ante emergencias, clínicas de atención e, incluso, líneas telefónicas como la Línea Garza de la UAEH, que acompaña en casos de crisis emocionales; la cabina telefónica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, que facilita el contacto con servicios psicológicos de la UNAM o externos; o el Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis (CATIC) de la Universidad de Sonora.

Armonía: Salud y Bienestar, es una iniciativa estratégica presente en el Modelo Educativo CETYS Multiexperiencial de CETYS Universidad que tiene el propósito de promover estilos de vida positivos, prevenir y detectar oportunamente riesgos en salud mental y fomentar entornos saludables. Desde la Universidad Autónoma de Querétaro, su Programa Universitario de Salud Mental integra 18 actividades generales en dos líneas de acción para implementar la política salud mental y de prevención de adicciones, así como ejecutar acciones de prevención y control de los factores de riesgo psicosocial y la prevención de la violencia laboral.

En la Universidad de Colima, desarrolla acciones integrales para fortalecer el bienestar emocional mediante talleres, festivales, jornadas públicas, congresos y actividades lúdicas donde se involucra la comunidad estudiantil de licenciatura para orientar a los de bachillerato o bien, extender la promoción de la salud mental con diferentes sectores de la población en comunidades.

Capacitación a comunidades universitarias para la contención emocional

Como parte de las estrategias dentro de las universidades, se ha propiciado la capacitación de las comunidades estudiantiles y docentes para poder identificar situaciones de crisis emocionales y aplicar estrategias de contención. Algunos rubros que destacan en la capacitación son los primeros auxilios psicológicos, prevención de riesgo suicida, la autorregulación emocional, estilos de vida saludables, el duelo y el manejo de las emociones.

Destaca la Universidad Autónoma de Coahuila por la serie de actividades académicas para la formación y actualización de docentes tutores, por ejemplo, en la prevención de conductas antisociales, estilos de vida saludables, intervención en crisis, atención a la conducta suicida y bienestar psicoemocional.

En este ámbito también es relevante mencionar el programa Excellence in Healthcare de la Universidad Autónoma de Guadalajara, con el cual se especializan a profesionistas del ámbito médico y hospitalario para mejorar la atención de los pacientes. También la Universidad de Colima enfatiza la capacitación de su personal directivo, administrativo y docente; particularmente para el personal que atiende la clínica psicológica en coordinación con la Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones de Colima y de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Esta labor constante refleja el compromiso de las universidades con una formación integral, donde la salud mental es reconocida como base para el desarrollo académico, profesional y humano. Con este esfuerzo compartido, la Red Nacional reafirma su convicción de que acompañar es también crecer juntos.

Sin duda, estas acciones constituyen una base sólida para consolidar comunidades universitarias más resilientes, capaces de afrontar los retos de la vida académica y personal. La nueva edición de la *Gaceta Nacional Universitaria “Acompañar para crecer: los programas de salud mental en las Universidades”, se puede consultar y descargar en  https://gacetasuniversitarias.mx/gaceta22/